monólogosydiscursos

Friday, October 24, 2008

LITERATURA Y CREATIVIDAD



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA (LEBELC)


PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA INFANTIL
NUCLEO NÚMERO 5
CREATIVIDAD Y LITERATURA INFANTIL

TUTOR
LIC. BETTY ROJAS DE RAMÍREZ

CIPA
MARITZA MACTOREL CARVAJAL
MARIA DEL PILAR CAMACHO

Ibagué, Octubre 24 de 2008



PREGUNTAS GENERADORAS.

1. ¿Qué situaciones se dan en todo acto lector?

Leer satisface en el niño una serie de necesidades individuales: encuentra personajes que le permiten verse retratado, conoce problemas similares a los suyos, descarga su agresividad y alivia sus temores y miedos. Descubre situaciones familiares conocidas y agradables y a la vez enriquece sus sentimientos y su sensibilidad. Satisface su curiosidad y necesidad de información.
La lectura es una herramienta para el aprendizaje del lenguaje y para potenciar su capacidad de asociar nuevas ideas e integrarlas a su experiencia personal.
De igual manera, el niño a través de la lectura tiene la posibilidad de fantasear, de encontrar mundos plenos de aventuras y de realidades nuevas y desconocidas.
Enriquece sus posibilidades creativas, encuentra actividades que ocupa su tiempo libre y elementos que le ayudan a solucionar y enfrentar situaciones y problemas.
Encuentra información que le sirve para integrarse a la comunidad, conocer y cambiar comportamientos y comprender e identificarse con las costumbres y tradiciones culturales de su grupo social. Es gratificante para el niño encontrar en la lectura la belleza del lenguaje y la representación, en los libros y demás materiales que tenga oportunidad de leer, de las diferentes disciplinas artísticas como la pintura, la danza, el collage, la cerámica, la escultura, el diseño gráfico, etc.

2. ¿Por qué se dice que “La lectura se transforma en una actividad hermenéutica”?
La hermenéutica es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.
El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).
Tomando como base la anterior información, definimos la acción de leer como la interpretación de la palabra escrita y la comprensión de su mensaje. El niño reconoce el sentido de un texto identificando una serie de signos que le son familiares y que le permiten desglosar la idea parcial o total de cada proceso lector; es así como cada momento de lectura se transforma en una actividad de interpretación textual.

3. ¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la literatura infantil?
Aunque el niño en la edad escolar acepta las reglas y el orden de las cosas, muchas veces en la escuela la reglamentación es muy rigurosa y se saca del aula toda tentativa de actividad lúdica, ya que el maestro opina que el trabajo intelectual exige concentración y ésta sólo puede alcanzarse con una actitud de profunda seriedad; así esta olvidando que en la actitud de juego hay seriedad, que en lo lúdico hay sabiduría, conciencia y libertad, que la creatividad es un saber profundo.

4. ¿En qué medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de la literatura creativa?

El niño vive en una familia, en una comunidad. Allí ha aprendido el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las creencias que profesa, los juegos con los cuales se divierte. Allí ha aprendido a disfrutar y gozar de la vida y a sufrir las necesidades compartidas con sus familias o vecinos. El niño que va a la escuela lleva consigo la vida, la historia, los sufrimientos, las esperanzas de una familia, de una comunidad.
Toda comunidad es fuente de cultura, porque ésta es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.
La literatura infantil en buena parte representa el alma del pueblo por sus orígenes folclóricos, populares y lúdicos. El niño necesita para reconocerse como ser social el contacto con la herencia cultural de su pueblo y una de las formas positivas y eficientes de lograr ese contacto es la literatura. En toda comunidad encontramos fuente de creatividad y de producción literaria; así podemos enumerar: las manifestaciones literarias, la comunidad urbana, las comunidades rurales, las actividades comunitarias (encuentros deportivos, festivales, bailes, fiestas cívicas y religiosas), las situaciones difíciles (las crisis, los problemas que afectan a las comunidades, despiertan sentimientos de solidaridad, y actitudes de búsqueda por un mundo mejor, por consiguiente, estos pueden convertirse en bellas creaciones literarias), las comunidades organizan y desarrollan eventos que promueven la producción literaria.

5. ¿Cómo pueden los docentes promover y aplicar una educación creativa?

Uno de los objetivos de la educación a nivel universal es el de propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad, de acuerdo con los intereses, actitudes y necesidades individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia, la escuela y la comunidad.
Por tal razón, el maestro debe encontrar nuevas estrategias, fomentando el manejo de objetos e ideas, animando al niño para que logre cosas nuevas, estimulando su sensibilidad y desarrollando su facultad de escuchar.
Es así como la educación creativa favorece el aprendizaje creador, el cual brinda al individuo la oportunidad de identificarse, comportarse y expresarse en forma original.
Por lo tanto el maestro promueve y aplica este tipo e educación teniendo en cuenta las diferencias en capacidades, intereses y bagaje socio cultural de los niños; para individualizar la enseñanza con base en la singularidad de los educandos, también, en un proceso de enseñanza creativa se debe estar alerta para dar un buen manejo a la espontaneidad, fluidez, imaginación, elaboración, generalización, síntesis, combinación de materiales y de métodos, permitiendo que los niños participen activamente, reforzando sus conceptos.
De igual forma, el maestro crea el ambiente que fomente la curiosidad, la investigación, la experimentación, guiando el aprendizaje en tanto el niño dirige su responsabilidad de aprender, además, de explorar la realidad conoce al niño, conoce técnicas, conoce principios, conoce métodos, tratando siempre de aplicarlos en forma innovadora.

6 ¿De que manera puede la familia ser promotora de creatividad?

El más importante promotor de la creatividad del niño es sin lugar a dudas el hogar, por ello al niño deben brindársele espacios adecuados para el desarrollo óptimo de sus potencialidades psíquicas, físicas y sociales, ya que de esta etapa infantil depende en buena parte su grado de integración futura. Los padres son agentes importantes en este proceso, por esta razón para promover la creatividad la familia puede emplear diversas estrategias entre las que mencionamos:
- Establecer una verdadera comunicación con el niño a través de gestos, palabras y actitudes, brindándole un ambiente de seguridad y amor.
- Responder oportuna y adecuadamente a sus preguntas e inquietudes, fomentando y orientando su curiosidad y su actitud interrogativa.
- Brindarles la oportunidad de expresar si fascinación y asombro ante lo nuevo del mundo que los rodea, cultivando sus sentimientos y su sensibilidad.
- Fomentar y respetar los juegos infantiles como manifestaciones de los deseos, impresiones y sentimientos de los niños, que les dan confianza y seguridad.
- Fomentar en nuestros hijos su autoestima y autovaloración con la comprensión, el aplauso y el elogio, apreciando su esfuerza cuando logran expresar sus propias experiencias evitando la crítica y las observaciones irónicas y despectivas.
- Enseñar al niño para que acepte el riesgo de equivocarse, porque el error puede estimular nuestros esfuerzos.
- Evitar la sobreprotección o el autoritarismo que fomentan la dependencia y destruyen la fuerza creadora, produciendo resentimientos y timidez en los niños.
- Brindar al niño un ambiente de espontaneidad y libertad, sin imponer formas de sentir y de crear, porque nuestros hijos no deben convertirse en marionetas de nuestras propias esperanzas, de nuestros temores y frustraciones.
- Permitir al niño ojear, revisar, manipular y seleccionar los libros que desea leer, aunque en este proceso el adulto le acompaña y además le da la oportunidad de comentar las razones que tuvo para escoger determinado título.
- Enviar a los niños a clases de actividades artísticas como: pintura, modelado, danzas, música, artesanías, teatro, etc.; si las circunstancias lo permiten.


7. ¿Cuáles son los textos literarios infantiles que más recuerda de su formación literaria?

Han sido muchos los textos que deleitaron mis momentos de lectura en el hogar y luego en el aula, entre los que recuerdo están: La fosforerita, Gulliver en Liliput, Caperucita roja, La pobre viejecita y El renacuajo paseador.
Los textos literarios aportados para esa época se orientaban en clases esporádicas, en ocasiones como relleno ante una circunstancia eventual.


PREGUNTAS ECAES:

1.”Son manifestaciones y actividades que se fundamentan en la expresión artística y lúdica, contribuyendo plenamente al desarrollo y orientación de la creatividad en el niño: la pintura, la música, la expresión corporal, la danza y el dibujo, son ejemplos que fundamentan su expresión”. La anterior afirmación se refiere a:

a. La literatura infantil.
b. La educación creativa.
c. Un proceso de enseñanza creativo.
d. Las manifestaciones literarias.

2- En la edad pre-escolar si las condiciones de desarrollo son normales, el comportamiento creativo presenta cuatro características esenciales. Una de las siguientes no corresponde.

a- El niño en la edad pre-escolar experimenta y descubre su medio como algo nuevo, sin presión se enfrenta al mundo lleno de asombro y de interrogación.
b- El niño se mueve en un medio psíquicamente relajado, libre de conflictos.
c- El niño acepta las reglas y el orden de las cosas, es muy observador y curioso.
d- El niño en esta etapa representa al mundo en una combinación de dos factores muy importantes: Su conocimiento de las cosas y su propi e individual relación con ellas.

3. Es una etapa de buscar, descubrir y preguntar; es decir un período evolutivo que ofrece un vasto campo de acción y de desenvolvimiento a las facultades creativas. Las anteriores características corresponden a la etapa:

a- Pre-escolar.
b- Escolar.
c- Adolescencia.
d- Juventud.

4. Uno de sus objetivos es el de propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad, de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales, entendiéndose que esta es misión de la familia, la escuela y la comunidad.
La anterior afirmación corresponde a:

a. Un aprendizaje significativo.
b. La auto-iniciativa.
c. La imaginación.
d. La educación.

5. La familia como institución social cumple con la responsabilidad de lograr la formación de los miembros que a ella pertenecen; busca que cada uno de los individuos que la integran realice su capacidad de ser plenamente, a través de:

a- Diálogo, originalidad y valoración.
b- Individualidad, originalidad y comunicación.
c- Dialogo, aceptación y reconocimiento.
d- Individualidad, originalidad y estimulo.





EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

A través de la historia es posible observar que el ser humano ha sido dotado de inteligencia, habilidades, talentos y creatividad, en la cual queremos enfocarnos para precisar en forma clara, concisa y sencilla concepto y aspectos que tienen que ver con este tema tan trascendental especialmente en el ámbito educativo, esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es la creatividad? ¿Nacemos con ella o se adquiere? ¿Quién o quienes contribuyen para que ella se exprese? ¿Es la creatividad indispensable en el desarrollo personal del ser humano? Todos estos interrogantes son los que a continuación se pretenden despejar, con el propósito de conocer y aplicar principios fundamentales que aporten al quehacer pedagógico estrategias innovadoras en la formación y desarrollo de una sana personalidad como de un estimulo que fomente la creatividad en los educandos.

Para iniciar diremos que no existe una teoría de la creatividad, por no ser este un concepto estático, por lo cual con este término se quiere significar aptitudes creadoras que se manifiestan en diversas formas, calidades e intensidades, ya sea como idea, inspiración, intuición, imaginación, productividad, originalidad, inventiva, innovación, descubrimiento y espontaneidad. Lo anterior nos demuestra que la creatividad es el universo del hombre, permitiéndole nuevas construcciones
Partiendo de lo existente.

Es así como el hombre en cada etapa de su vida, esta constantemente haciendo uso de este recurso, por eso se puede afirma que se nace con la disposición, porque en cualquier edad se encuentran comportamientos creativos, pero es en el niño en quien la creatividad ocupa un lugar especial. Este es más abierto y esta menos sujeto a esquemas establecidos, por ello la creatividad del niño se expresa en dimensiones múltiples: en la percepción, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico en la creación formativa, en intereses musicales y literarios, Todas estas áreas de vivencia y comportamiento se superponen, son interdependientes y están íntimamente entretejidos.

De igual forma el pensamiento creativo del niño recibe los estímulos y las motivaciones más fuertes en la edad pre-escolar, en la cual ya se forman y orientan hábitos, actitudes y facultades que perduran el resto de su vida.

Por otra parte, se hace indispensable tener presente que uno de los objetivos de la educación es propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad, de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia la escuela y la comunidad, todos ellos promueven y fomentan en gran medida la creatividad. Debido a que el niño nace en el seno de una familia cuya función en la sociedad actual es posibilitar la felicidad de sus miembros, contribuyendo a la realización de ser persona, es además el lugar privilegiado para que el niño desarrolle todas sus potencialidades cognitivas, socio afectivas, motrices y por ende las actitudes y las realizaciones creativas.


Así mismo al niño deben brindársele espacios adecuados para el desarrollo óptimo de sus potencialidades psíquicas, físicas y sociales, ya que de esta etapa infantil depende en buena parte su grado de integración futura. Por esto los padres de familia son agentes importantes en este proceso, haciendo posible la creatividad de sus hijos forjando para ellos su autoevaluación y descubriendo sus necesidades, talentos e intereses.

De igual forma, la comunidad conocida como el grupo humano que vive en una zona geográfica contigua, caracterizada por una trama de relaciones, que tienen los mismos intereses y la misma tradición, así como la conciencia de la participación en ideales y valores comunes. Allí el niño ha aprendido el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las creencias que profesa, los juegos con los cuales se divierte. Por ello toda comunidad es fuente de cultura, porque ésta es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humanos, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.

Ahora bien, es responsabilidad de la escuela y por consiguiente del maestro, canalizar el aprendizaje creador a través de una educación creativa la cual es de naturaleza flexible, es imaginativa, favorece la interacción, fomenta el uso de materiales, ideas y métodos, refuerza la autodirección, es de naturaleza integradora y exige la autoevaluación; este tipo de educación sólo se logra si el maestro sale de esa actitud de rutina y rigidez pedagógica y didáctica, fomentando la iniciativa propia del estudiante, pues el alumno necesita libertad dentro de ciertos límites para actuar y experimentar bajo su propia responsabilidad, tomando sus propias decisiones. El maestro creativo, tiene la capacidad de vivificar la enseñanza y dar vida nueva al material, trasladándolo del espacio vacio del pensamiento a la dimensión de una realidad vivenciable y reproducible; es decir, tratando de presentarla de la manera más interesante posible.

Por ultimo, la lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y —de este modo— favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.

Friday, October 10, 2008

ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA LITERATURA




UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA (LEBELC)


PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA INFANTIL
NUCLEO NÚMERO 4
CREATIVIDAD Y LITERATURA INFANTIL


TUTOR
LIC. BETTY ROJAS DE RAMÍREZ

CIPA
MARITZA MACTOREL CARVAJAL
MARIA DEL PILAR CAMACHO

Ibagué, Octubre 10 de 2008


ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA LITERATURA

1. ¿Qué pasa cuando el lector alumno enfrenta una obra literaria?
La literatura infantil tiene unas características particulares que estimulan el desarrollo de la personalidad del niño, ya que se dirige a todos los niveles de ésta aportando mensajes ocultos y evidentes, los cuales son fácilmente captados por la mente del pequeño lector. Podemos mencionar como se da la influencia de estas obras, específicamente los cuentos de hadas:
Sugieren imágenes que hacen referencia a los conflictos humanos, especialmente a aquellos que preocupan al niño: (miedo a la obscuridad, a la soledad, a la ausencia de los padres, a la muerte, a la falta de amor y al abandono). Por ejemplo en Hansel y Gretel, el niño se estimula a explorar las fantasías de su imaginación y de su ansiedad, llegando a conseguir determinada confianza, para creer que podrá vencer no solamente los peligros reales de los que le han hablado sus padres, sino también los peligros de sus propios temores.
El cuanto de hadas por estar escrito en forma sencilla y simple; no exige nada a quien lo lee, por lo que el niño nunca se sentirá inferior, siempre se sentirá seguro, ya que el cuento mantiene la promesa de un final feliz.
Estos cuentos ofrecen a la imaginación de los niños nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por si solo, además le ayudaran a estructurar sus propios sueños y a canalizar su vida interior, porque le pueden dar significado al tumulto de sentimientos que tiene el niño en desarrollo.
El cuento de hadas es comprensible para el niño según sus necesidades e intereses del momento. El hecho de que un cuento sea más importante que otro para un niño determinado, depende del estadio de desarrollo psicológico en que se encuentre, paralelo a su nivel de desarrollo social y afectivo.
Los niños descubren que en los cuentos hay personajes buenos y malos para quienes la existencia no siempre es fácil, lo que les enseña que la felicidad se encuentra luego de superar muchas dificultades, que luchando y venciendo podrán ser felices.
Por lo anterior puede decirse que las reacciones individuales son un asunto personal y la forma en que la literatura puede extender la comprensión del pensamiento o de los sentimientos, siempre afectará a unos niños más que a otros al enfrentar la obra literaria.

2. ¿Cómo nos conduce el texto a la construcción de un universo imaginario?
Los textos literarios ejercitan la imaginación del niño y de la misma manera pueden motivarlo inventar otros aunque no sean tan buenos, sin embargo, la mente humana tiene el potencial para recrear e imaginar y volar a regiones de ensueño donde se pueden hacer toda clase de amigos reales, imaginarios, animales y seres inanimados, donde se mezcla la realidad con la fantasía, además el texto o los diversos textos le proporcionan al lector una serie de personajes y espacios o lugares que lo conducen a dar rienda suelta a su imaginación y la recreación de universos imaginarios y fantásticos. Por esto, es tan importante ofrecerle al niño las obras acordes con su edad.
Por último es importante rescatar que para que la literatura infantil guste y funcione como tal es necesario que esté anclada en el lenguaje infantil, y que el escritor que quiera acercarse a los niños por el camino del arte se interiorice en el desarrollo idiomático de éstos, con el fin de no incurrir en el error de hacer una mala literatura a nombre de literatura infantil.
3. ¿De qué manera lo realizamos?
Tanto padres como maestros deben entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, un compromiso ante el proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez que debe estimular, motivar y desarrollar su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.
Por lo demás, ningún maestro, por muy experimentado o excelente que fuese, está autorizado a coartar la fantasía de los alumnos por el simple capricho de hacer de sus lecciones una cátedra destinada a impartir conocimientos técnicos y científicos en detrimento de las facultades creativas y emocionales del niño
4. ¿Considera que la literatura infantil le da al niño la posibilidad de fantasear”?
La literatura infantil no debe ser una mina de enseñanza, ni de doctrinas ni de preceptos, sino una mina de sueños, de los cuales de un modo indirecto se desprenden las enseñanzas. El mundo de los sueños es eterno y cambiante, con los sueños crece el alma del niño, aviva su inteligencia y el sentido de su vida. No debemos olvidar que la literatura infantil utilizada a diario en la escuela sirve de puente entre el maestro y el alumno, facilitando así la enseñanza

La literatura infantil no solo recrea sino que despierta la sensibilidad; es así como los cuentos de hadas para maravillarse; historietas cómicas para reír; relatos conmovedores para sus sentimientos y libros de fantasías para ensanchar la imaginación de los niños, para guiarlos a cimas de inventiva artística o exploración científica jamás soñada, contribuyen a desarrollar facultades sociales e imaginativas, en virtud de que "la situación imaginada es elemento indispensable del juego y es una transformación libre, no limitada por las reglas de la lógica y por las exigencias de que debe parecer real, de la reserva de representaciones acumulada por el niño.

5. ¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción literaria en la actualidad?
En la actualidad, contrariamente a lo que muchos se imaginan, hay todavía quienes ponen en tela de juicio la existencia de una literatura infantil, como remontándonos a épocas pretéritas, en las cuales se tenía el concepto de que el niño era un adulto en miniatura, y que los autores escribían para todos los hombres -niños y adultos-, sin considerar la infancia como un período especial en la vida del individuo.
Sin embargo, desde que el niño ha asumido el lugar que le corresponde en el contexto social y ha sido reconocido como tal, con derecho a ser respetado y protegido, se han modificado las relaciones padre-hijo, maestro-alumno, adulto-niño, del mismo modo como se ha modificado el concepto de que toda literatura válida para los adultos lo era también para los niños.
Hoy, cuando la psicología, pedagogía y lingüística han demostrado que el niño se diferencia del adulto en muchos aspectos, los doctores de la literatura no tuvieron otra alternativa que aceptar la idea de crear una literatura infantil, que sustituya a los mamotretos que los niños leían en las recámaras y los centros educativos.
Como grandes bondades vemos como la actual literatura brinda al niño un sinnúmero de palabras que armoniosamente organizadas poseen un alto potencial semántico que enciende el motor del pensamiento en el niño y lo sumerge a un mundo fantástico donde la imaginación y la creatividad son el puente que enlaza sus sueños con la realidad vivida.

PREGUNTAS ECAES


1. La toma de conciencia de los procesos cognitivos constituye un metaconocimiento, y en el caso específico en que está implicado el lenguaje, lo denominamos proceso metalingüístico. Por lo anterior, la frase subrayada se define como:
a. Los distintos niveles de operaciones mentales que intervienen en la comprensión y producción de un lenguaje significativo.
b. Las distintas fases metalingüísticas que hacen posible la comprensión y producción de un lenguaje significativo.
c. Los distintos acercamientos a la realidad que intervienen en la comprensión y producción de un mundo significativo.
d. Las diferentes etapas del pensamiento que hacen posible la recepción de un lenguaje significativo.

2. El pensamiento humano, nacido junto con el lenguaje, constituye no solo una actividad de conocimiento sino también de comunicación, porque tanto el lenguaje como el pensamiento facilitan el enriquecimiento de la experiencia personal del individuo a través de la experiencia de una colectividad con la cual se relaciona. A partir de esta premisa, se puede inferir que uno de los medios que tuvo el hombre para adquirir conciencia de sí mismo fue:
a. Pensamiento y conocimiento.
b. Lenguaje y conciencia.
c. Pensamiento y lenguaje.
d. Lenguaje y conocimiento.

3. “Piaget”, afirma que un niño de 9 meses a 3 años se encuentra en una etapa sensorio-motriz, aquí, su lenguaje está entre la comunicación y el monólogo egocéntrico, así mismo está impregnado de tendencias lúdicas (imitando las cosas, animales y personas). Por tal razón en esta etapa infantil las actividades literarias que se deben suministrar son:
a. Las representaciones, los cuentos y los poemas.
b. La poesía, los cuentos de hadas y las historietas.
c. Los textos ilustrados, las rimas y las canciones de cuna.
d. Las rimas infantiles, los juegos y los libros ilustrados.

4. Los cuentos infantiles son un valioso medio para ayudar a los niños en el reconocimiento de su espacio vital, especialmente los cuentos maravillosos, tradicionales y de hadas. Con base a esta afirmación se dice que los cuentos estimulan:
a. La creatividad en el niño.
b. El deseo por la lectura y producción textual.
c. El desarrollo de la personalidad del niño.
d. La capacidad de sintetizar y comprender el mundo.

5. Una de las siguientes características, no corresponde a los intereses literarios propios de un ser que se encuentra según “Piaget” en el estadio de las operaciones concretas y formales.
a. Sigue la trama con un mayor número de personajes a los cuales identifica, analiza y comprende.
b. Distingue entre información y ficción.
c. Maneja un lenguaje figurado y reconoce las formas literarias.
d. Encuentra gran placer en el juego con las palabras y en el lenguaje poético.

JUGANDO CON LAS PALABRAS

Ibagué, Octubre 10 /08

Señora:
Pitaya viuda de Limón
Directora de ventas
SALPICON CONCON S.A
La ciudad.

Respetada doctora:

Deseando muchos éxitos en sus labores diarias. La presente tiene como objetivo presentar de manera muy jugosa mi congratulación por la dulce calidad en los productos que su exprimidora empresa planta en cada uno de mis refrigerados puntos de venta.
Como es de su conocimiento mi punto mayor de venta a cargo del administrador el señor “Bananín”, sufrió serios percances de tipo personal, su esposa, doña Ciruela, dentro de su demencia temporal es decir el patinaje de su coco, bajó los precios de mis deliciosos batidos de pulpa, lo que ocasionó un paro de todos los administradores vecinos. Uno de ellos, la agria de la Mandarina en común acuerdo con la grandulona de la Toronja le jalaron las brechas a la espelucada de la Manga quien en su afán por defenderse, empuja a la debilucha de la Badea cayendo desparramada en el basurero justo cuando arrojaban las semillas y cáscaras que cuelan al mezclar los deliciosos sorbetes preparados por la descocada esposa del señor Bananín. Todos ellos presos en la cárcel del alguacil Guamín, dejan mis valiosas tiendas sin quien las pueda dirigir.
Por todo lo anterior, mi gran preocupación es que al encontrarme en esta situación tan empalagosa, me veo en la necesidad de solicitar muy respetuosamente me permita devolver todo el suministro que su exprimidora empresa le aporta a mis puntos de venta, antes de que las sustancias milagrosas que dan origen a mis batidos se conviertan en un bulto de desperdicio que no sirvan sino para decorar el basurero que hoy tanto detesta doña Badea.
Agradezco su valiosa atención y en espera de una pronta respuesta.

Cordialmente


PERA EN DULCE.
Maritza M.



LOS QUINCE DE LA BELLA DURMIENTE.

Era el día más feliz para esta hermosa niña, cumplía quince años y su padre le había preparado una gran fiesta; todo estaba preparado, la Bella Durmiente, llamada así porque dormía más de los normal en realidad su nombre era Ana María, hija única y heredera d una gran fortuna.

Entre los invitados al gran banquete se encontraban: Blanca Nieves, Pinocho, El gato con botas, Cenicienta, Los tres cerditos y El renacuajo paseador, por lo que Ana María estaba muy feliz, todos reían y compartían una celebración muy especial, de repente se hace silencio es el momento para el brindis y en la copa de Ana María, la malvada Cruela ha colocado un somnífero que la hará dormir por mucho tiempo. La niña se desploma y todo se trasforma en tristeza pero entre los invitados sale con mucha elegancia El principito, quien entre su mundo de fantasía pregunta- ¿Porqué están tan preocupados?- ¡yo tengo el antídoto! Para que esta hermosa niña despierte y acercándose coloca una flor en su frente y al instante la niña recobró el conocimiento.

Así continuo la fiesta, entre tanto el astuto Gato con Botas, logra capturar a la malvada Cruela, quien junto con el Principito la envían a un planeta lejano para que no haga más daño. Al culminar la fiesta mamá ratona llega por su hijo desobediente y no logra ver como Ana María contrae compromiso con el apuesto principito.
Y colorín colorado este cuento no ha terminado……………………..

Pili.

¿CÓMO ACERCAR AL NIÑO A LA LITERATURA INFANTIL?

Luego de muchas lecturas respecto a la literatura en general, se llega al punto de que como orientadores, se debe tomar en serio la forma de acercar al niño a la literatura, con el propósito de lograr un desarrollo integral en él. Es así como a través de estas líneas se quiere plasmar lo más relevante al respecto, es decir como guiar ese encuentro con la literatura infantil para que ella no solo haga parte de una asignatura ni se convierta en una actividad sin sentido e interés para la vida personal e intelectual del niño sino que contribuya a despertar el gusto por la lectura mediante un juego de palabras representadas en cada género literario y que de manera didáctica y pedagógica penetren en ese mundo infantil generando pensamientos imaginativos y creativos.

Por lo anterior, es importante que el docente tenga en cuenta las etapas del desarrollo mental del niño y de acuerdo con ellas relacione y establezca el tipo de literatura apropiada, determinando sus características en cuanto a lenguaje y pensamiento, teniendo presente que el pensamiento humano nacido junto con el lenguaje, constituye no solo una actividad de conocimiento sino además de comunicación, porque tanto el lenguaje como el pensamiento facilitan el enriquecimiento de la experiencia personal del individuo a través de la experiencia de una colectividad con la cual se relaciona.

En consecuencia, la literatura infantil como elemento de socialización y de educación, debe formar parte de la vida del niño desde temprana edad ya que esta se adapta a los diversos modos de comprensión, según las etapas de desarrollo cognitivo de los niños; por lo tanto este acercamiento debe ser hecho en forma progresiva, así por ejemplo el niño en sus primeros nueve meses etapa conocida como “Pre-lingüística” tiene como estimulo más fuerte para su aprendizaje el vínculo social, donde la principal herramienta que tiene el bebé para lograr sus fines es otro ser humano familiar, aquí, ambas partes deben ser capaces de establecer una referencia compartida, un tópico conjunto para que exista una verdadera interacción; por esto al hablar de literatura en esta etapa es tener en cuenta manifestaciones y actividades con finalidad lúdica y placentera que a la vez interese el niño, por lo que se recomiendan las canciones de cuna que trasmiten un estado de arrobamiento y dulzura, trasportándolo al sueño placentero.

Ahora bien, abordando las innumerables obras que la literatura infantil ofrece al niño acordes a su edad cronológica y biológica y partiendo del principio de que la imaginación está estrechamente vinculada al pensamiento y que el pensamiento mágico del niño hace de él un poeta por excelencia. Así, toda obra que se le destine debe tener un carácter imaginario, un lenguaje sencillo y agradable, sin que por esto tenga que simplificarse o trivializarse. A este texto, depurado de toda lisonja idiomática, moral y retórica, se le debe añadir, en el mejor de los casos, ilustraciones que despierten su interés. Sólo así se garantizará que el niño encuentre en la obra literaria a su mejor compañero. Si bien es cierto que los cuentos populares han amamantado durante siglos la fantasía de grandes y chicos, es también cierto que ha llegado la hora de plantearse la necesidad de forjar una literatura específica para los niños, una literatura que desate el caudal de su imaginación y se despliegue de lo simple a lo complejo; de lo contrario, ni el libro más bello del mundo logrará despertar su interés, si su lenguaje es abstracto, su sintaxis intrincada y su contenido exento de fantasía.

Por último, para lograr un puente entre el niño y la literatura infantil el docente al igual que la persona adulta que lo acompañe, debe entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, un compromiso ante el proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez que debe estimular, motivar y desarrollar su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.